etiquetado de cosmética.

cómo etiquetar cosmética de aseo sólida.

Es habitual responder dudas de clientes respecto al etiquetado de la cosmética sólida, especialmente si estos venden sin packaging.  Respuestas a: ¿Cómo debo servir la cosmética en el punto de venta? ¿Qué datos deben acompañar a cada pieza? ¿Qué diferencia hay entre cosmética sólida y líquida en cuanto al envase?

En esta web explicamos con detalle las tres formas de comercializar el producto que fabricamos en deunapieza: a granel, personalizado y producto propio (fabricación exclusiva para terceras marcas). En todos los casos, el consumidor debe recibir la información de producto adecuada y obligatoria tal y como recoge el Reglamento (CE) No 1223/2009 del Parlamento Europeo:

• Denominación del producto o referencia que lo identifique
• Nombre y dirección de la persona responsable
• El contenido nominal
• Fecha de duración mínima (si es <30 meses)
• Precauciones particulares de empleo
• Número de lote
• Función del producto (se puede omitir si es obvio)
• Lista de ingredientes
• País de origen sólo si el producto es importado

En deunapieza vendemos el producto que fabricamos sin marca ni identificadores gráficos y cada unidad de venta va acompañada de la información obligatoria. Así, kilos o litros se envían acompañados de una etiqueta que recoge todos los datos obligatorios referentes a ese producto.
Son estos los que deberás reproducir en cada fracción. En tu etiquetado deberás indicar, además, el peso de la misma y el lote de la pieza o botella de la que se ha fraccionado. 
Es responsabilidad del vendedor minorista facilitar al consumidor los datos que identifican el producto.

Todos los productos cosméticos comercializados en la Unión Europea se rigen por el mismo Reglamento que, entre otras cosas, normaliza la información que debe acompañar al producto que se fabrica para ser vendido a granel o fraccionado.
Todos los productos que ofrecemos han sido previamente notificados al CPNP (Cosmetic Product Notification Portal) con un nombre y una referencia que los identifica. La notificación conlleva el dossier de Seguridad Cosmética firmado por el Responsable del producto en el mercado y contiene  las características de sus ingredientes y formulación. 
Con los datos correctos, el cliente obtiene un producto que la Administración Sanitaria podrá localizar en el caso de que una situación adversa afectara al mismo.
Mantener el lote facilita el seguimiento de trazabilidad de cualquier producto cosmético y la AEMPS es exigente en este cumplimiento.  

 

jabón a granel

Venta a granel.

tiendas sin packaging

La AEMPS conoce la nueva tendencia a reducir packaging. Por eso hace unos meses publicó una instrucción que guía la manera de proceder con el acondicionado y fracción de cosméticos como el jabón y los perfumes en el momento de la venta a petición del consumidor

Además de facilitar la información obligatoria con cada fracción, esta instrucción indica la manera de rotular el producto en el punto de venta para que los consumidores dispongan, en el momento de la compra, de la información que les permita elegir con criterio.
• Denominación del producto o referencia que lo identifique
• Función o uso del producto (si no es obvio)
• Precauciones particulares de empleo (si existen)
• Lista de ingredientes
• Nombre y dirección de la persona responsable: Fabricado para TU EMPRESA por ES17218460Q en Polígono Malpica, Calle B nº93 C3. 50016 Zaragoza.
El contenido nominal y el número de lote y , si procede la caducidad, pueden ir en la información.

A todo ello puedes añadir argumentos comerciales que desees resaltar.

Venta producto personalizado.

Misma fórmula, distintos formatos

Si quieres crear un producto personalizado con tu logotipo,  presentarlo en un formato distinto al que ofrecemos en catálogo, o si necesitas que tu empresa figure como responsable en el packaging, será preciso que todas las referencias que vayas a comercializar cuenten con un Expediente de Seguridad específico y que sean notificadas al CPNP con tus datos y la imagen del aspecto con el que lo recibirá el consumidor final. 

Todos los productos que figuran en nuestro catálogo ya cuentan con el mencionado Expediente, en trabajos de personalización éste debe ser modificado y así adecuarse a la nueva presentación.
La condición inamovible es que la formulación no cambie

Es necesario modificar la Parte del Dossier de Seguridad Cosmético que hace referencia al packaging, los materiales que estarán en contacto con el producto y aspecto final de la referencia nueva. 

En este caso, la información obligatoria sólo varía en el punto de “nombre y dirección de la persona responsable” y en caso de cambiar el formato (por un molde personalizado), también variará el contenido nominal. El resto debe de mantenerse igual ya que la formulación no varía (es idéntica a los productos de catálogo) y los argumentos de venta tampoco. 

Creación de producto exclusivo.

Fórmulas nuevas para terceros

En deunapieza creamos líneas de cosmética sólida de aseo y perfume para terceros. Un nuevo producto significa también nuevas formulas, nuevos Expedientes de Seguridad y también diferentes test de estabilidad, sensibilidad y microbiología.
Los productos serán notificados en el CPNP en nombre de la empresa.  

En la fabricación para terceras marcas, la empresa es responsable de facilitar al consumidor final los datos aportados por deunapieza.

• La denominación del producto la aporta la marca, así como los argumentos de venta que se utilizan y recogen en el Expediente de Seguridad.
• Los datos de la empresa responsable figurarán en la documentación, el registro y la comunicación al consumidor. 
• El contenido nominal se acuerda en el momento de definición del producto. 

El resto de datos obligatorios como el lote, los proporciona deunapieza una vez se concrete la fabricación.